Boudou, en Francia por el Club de París  Además, la OCDE habla de "fuertes incertidumbres" en la eurozona;  Moody's mantiene la perspectiva negativa para la banca española; Hungría estatiza el sistema de pensiones   Gira por el Club de París.
   Gira por el Club de París.  El ministro de  Economía, Amado Boudou, inició hoy una visita a París para conversar con  autoridades del Club de París sobre la intención de cancelar una deuda  pendiente con el organismo por más de 6000 millones de dólares. La deuda  es uno de los últimos vestigios de la cesación de pagos por 100.000  millones de dólares que declaró la Argentina a fines de 2001.   
El diario 
 Página 12   informó este mes que propondrá pagar la deuda al Club de París en  cuotas vinculadas con el crecimiento económico a lo largo de seis años.  Un funcionario del Club de París dijo que Boudou se reunirá con el  presidente de la institución de acreedores, Ramón Fernández, pero que no  habrá ninguna negociación formal con representantes de los países  miembros. "Estas son discusiones informales para ver cómo podemos  avanzar", dijo el funcionario del Club de París, agregando que aún no se  había fijado un cronograma para las negociaciones, aunque la meta es  poder concluirlas en enero o febrero. Los acreedores aún no han definido  qué posición adoptarán en las negociaciones. 
Transparencia con China.  La Administración  Federal de Ingresos Públicos (AFIP) firmó en Beijing un acuerdo con sus  pares chinos para intercambiar información tributaria entre la Argentina  y el país asiático, se informó hoy. El documento fue suscrito por el  titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y el comisionado de la  Administración Estatal de Impuestos de China, Xiao Jie. La negociación  comenzó en abril pasado y el acuerdo permite que autoridades tributarias  de Argentina y China realicen tareas de fiscalización en ambos países.  Según Echegaray, "esto ayudará a detectar las inconsistencias de los  flujos comerciales para que tanto la AFIP como la Administración Estatal  de Impuestos de China, puedan llevar adelante la difícil tarea de la  recaudación de tributos". Por ello, el titular de la AFIP afirmó que  "uno de los objetivos de este acuerdo es evitar el ahuecamiento en la  base imponible para el pago de los tributos" y también ponderó el  convenio firmado "con quien es hoy la economía de mayor crecimiento a  nivel mundial". Para el funcionario, reportará un mayor nivel de  "transparencia" a las transacciones bilaterales. Se indicó además que  este intercambio informativo será considerado de carácter  "confidencial", pese a que podrá ser revelado en procesos  administrativos-fiscales y judiciales.    
Incertidumbre.  La Organización para la  Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió hoy de la  existencia de "fuertes incertidumbres" sobre la recuperación de la  Eurozona y llamó a los dirigentes europeos a "reforzar" su gobernanza y  la gestión de las crisis. "La recuperación está actualmente en curso",  pero será "lenta" y "débil", sobre todo porque la reducción del déficit,  como "prioridad inmediata", podría "frenar" el crecimiento "a corto  plazo", sostuvo la OCDE en su estudio sobre la Eurozona. "La  recuperación sigue estando rodeada por fuertes incertidumbres", explicó  la organización. Según ella, "es crucial que el sistema bancario  recupere su salud para apoyar el crecimiento". Para lograrlo, "nuevas  operaciones de recapitalización de los bancos podrían ser necesarias",  pero se debe "poner fin al apoyo al sistema financiero".    
Pampa Energy y Petrobras.  La empresa  argentina Pampa Energía firmó hoy un acuerdo con la petrolera brasileña  Petrobras para extraer en forma conjunta gas natural en un área del  suroeste de Argentina. El acuerdo prevé que Pampa Energía invertirá 16  millones de dólares en la perforación de pozos en el área El Mangrullo,  en la provincia de Neuquén, operada por Petrobras. Pampa Energía dijo en  un comunicado enviado a la Bolsa de Buenos aires que, a cambio,  adquirirá "el 43 por ciento del derecho de disponer libremente en boca  de pozo, comercializar e industrializar los hidrocarburos provenientes  de ciertos pozos a ser perforados en dicha área". Ambas empresas  calculan obtener una producción total de 400.000 metros cúbicos de gas  natural diarios que será destinada a abastecer la vecina central térmica  Loma La Lata, operada por Pampa Energía.    
La banca española.  Moody's dijo hoy que  mantiene en negativo las perspectivas para la calificación de la banca  española debido a las dificultades económicas que atraviesa el país, el  continuo deterioro de la calidad de los activos y los planes de  austeridad del gobierno. Según un informe de la agencia, que expresa su  opinión respecto a los fundamentos de crédito del sector para los  próximos 12 a 18 meses, el elevado desempleo se traducirá en un mayor  deterioro de la calidad de los activos de los bancos. El escenario  central de Moody's contempla pérdidas económicas para la banca española  de hasta 176.000 millones de euros, de los cuales los bancos han  reconocido sólo la mitad (88.000 millones de euros) en forma de  dotaciones y reservas. "Las perspectivas sobre el sistema financiero  español siguen siendo negativas ya que se espera que la capitalización y  la rentabilidad de los bancos, así como el acceso a la financiación en  mercados mayoristas, permanezcan bajo presión", dijo la agencia en el  informe.    
Inflación brasileña.  Los economistas  consultados semanalmente por el Banco Central brasileño subieron sus  pronósticos para la inflación del país este año y el próximo, sumando  presión para un alza en las tasas de interés. Ahora, se espera que el  Indice de Precios al Consumidor Amplio suba un 5,85 por ciento este año  frente a una estimación anterior del 5,78 por ciento, según el sondeo  semanal Focus publicado hoy. Los economistas subieron su proyección por  décimo tercera semana seguida. Los funcionarios del Banco Central  decidieron por unanimidad mantener estable la tasa de interés Selic en  10,75 por ciento la semana pasada, pero advirtieron que su visión sobre  la inflación era menos favorable que en su encuentro anterior. El sondeo  mostró además que los analistas esperan que la tasa Selic suba al 12,25  por ciento a fines del 2011, sin cambios frente a la consulta previa.  Para el 2011, el pronóstico para la inflación aumentó levemente a un  5,21 por ciento frente al 5,20 por ciento anterior. El Banco Central  tiene una meta de inflación del 4,5 por ciento para el 2010 y 2011, con  dos puntos porcentuales de tolerancia hacia arriba o abajo.    
A la argentina.  El Congreso húngaro derogará  hoy una reforma al sistema de pensiones promulgada en 1997, permitiendo  al gobierno acceder efectivamente a activos por hasta 14.000 millones de  dólares para reducir su déficit fiscal y evitar así la adopción de  dolorosas medidas de austeridad. Con los mercados atentos a la evolución  de la deuda y déficits de Europa, el primer ministro ha rechazado la  presión internacional para reducir los gastos del país, como lo han  hecho Irlanda y Grecia, para favorecer medidas poco convencionales que  apuntan a revivir la alicaída economía húngara. Se espera que el  Parlamento de Hungría apruebe sin problemas el proyecto de ley sobre  pensiones hoy, ya que el partido oficialista Fidesz cuenta con una  mayoría parlamentaria de dos tercios. Al zanjar su déficit  presupuestario con los fondos de pensiones y nuevos impuestos a la banca  y a las empresas extranjeras, el primer ministro Viktor Orban ha  prometido poner fin a años de austeridad, acumulando un importante  caudal político para su partido de centroderecha. Pero la estrategia,  que incluye también recuperar la "soberanía financiera" poniendo fin a  un acuerdo de préstamo con la Unión Europea y el Fondo Monetario  Internacional por 20.000 millones de euros (26.380 millones de dólares),  ha generado preocupación entre los inversionistas, causado pérdidas en  los activos del país y llevando a que la agencia Moody's rebajara su  evaluación a Budapest a "Baa3".