Argentina tendrá su apagón analógico en el 2019  Fecha del apagon analógico: 01 Septiembre 2019    (Domingo)  
 
El “apagón analógico” en Argentina ya tiene fecha: 
julio de 2019. En ese momento 
será el cese de transmisiones de la TV analógica (la tecnología actual) para ser reemplazada por la TV digital terrestre (TDT).
 Ninguno de los televisores actuales servirán para mirar televisión  abierta. Habrá que comprar los que estén preparados para recibir señales  digitales de la norma adoptada por nuestro país (
ISDB-T,  desarrollada por Japón y modificada por Brasil), o bien adquirir un  decodificador (“set top box”) que pueda convertir la señal digital en  analógica.
 A la fecha, sólo Japón y Estados Unidos han concretado sus apagones  (y en breve se sumará Corea del Sur). La Unión Europea lo hará en 2012 y  Brasil en 2018. Pero, más allá de los plazos, la conversión no es un  proceso sencillo. “En Estados Unidos establecieron que el apagón debía  hacerse en 2003, a condición de que el 80% de los hogares tuvieran  equipos de TV digital. Como no se llegó a ese porcentaje, el apagón se  produjo en febrero de 2009, es decir seis años después de la fecha  prevista inicialmente. Aun así, el gobierno tuvo que dar créditos para  que la franja más pobre de la población pudiera comprar un decodificador  (de 80 dólares) y que no quedara fuera del acceso a la TV”.
 En nuestro país, este año comenzarían las primeras transmisiones de  TDT y el lanzamiento sería simultáneo en todas las capitales de las  provincias y en otras ciudades como Rosario, Bahía Blanca o Bariloche.  Lo cual no significa que alguien pueda ver TV digital en su casa,  todavía.
 En concreto, 
la incorporación de la TDT significará que cada uno de los canales de TV abierta podrá multiplicarse por cinco.  “La TV digital permite que en el ancho de banda que hoy ocupa un canal  analógico se puedan poner de 4 a 6 canales digitales, dependiendo del  tamaño de la imagen. Para transmisiones en alta definición sólo se puede  poner un canal, pero para la definición actual entran de 4 a 6. O sea  que para transmitir los partidos del mundial de fútbol, por ejemplo, un  licenciatario puede poner en el aire un solo canal en HD (alta  definición) y luego volver a la transmisión estándar, con 4 canales”,  explica Caviglia, docente de la UBA experto en TV digital. En el caso de  la televisión pública, ya se anunció que en el mismo espacio que hoy  ocupa Canal 7 también podrán verse otros tres canales: Encuentro, Paka  Paka (infantil) y una señal del INCAA dedicada al cine argentino. En  todos los casos el acceso a los canales de TDT será gratuito, ya que  serán extensiones de los actuales canales de TV abierta (sean públicos o  privados). O sea que la incorporación de la tecnología de TV digital no  modificará en nada al actual sistema de televisión paga, ya sea por  cable o satelital. De hecho, entre los canales pagos ya hay varios que  transmiten con calidad de alta definición. 
Además de la multiplicación de canales (por la optimización  del espacio radioeléctrico), mejorará la calidad de las imágenes, se  eliminarán posibilidades de interferencias, y la relación entre el ancho  y el alto de la pantalla estará más cercana a la del cine.  Prescindiendo de toda metáfora, la televisión de hoy, que es casi  cuadrada (4:3), será más rectangular (16:9). También podrá sintonizarse  desde dispositivos móviles: mirar un programa de TV abierta en la  pantalla de un celular o en un televisor portátil serán una posibilidad.  
Fuente: 
Argentina tendrá su apagón analógico en el 2019 « nacho.com.ar   Cuenta Regresiva: Apagn Analgico en Argentina - Septiembre 2019