En la Argentina mueren 11 mujeres por día de esta enfermedad. Su causa principal es el HPV. Dos proyectos de ley prevén habilitar la vacunación contra este virus. Un experto dijo a Infobae.com cómo evitar el contagio
Eva Perón tenía 33 años cuando falleció de un cáncer de cuello uterino. Para esa época en la Argentina no había todavía estudios que permitieran a la mujer saber detectarlo a tiempo. Ahora, la ciencia tiene dos herramientas para detectar un tumor y otras enfermedades como el HPV, un virus que está relacionado con el cáncer que padeció Evita.

En la Argentina mueren 11 mujeres por día a causa de este tumor. Los casos podrían disminuir si se amplía el espectro de detección precoz de esta enfermedad.

En tanto, para el virus del papiloma, hay ya en marcha una vacuna y varias iniciativas para obligar la inoculación para prevenir el HPV, relacionado con el cáncer de cuello uterino.

El HPV o virus del papiloma humano es en algunos casos el causante del cáncer de cuello uterino, una enfermedad que afecta a las mujeres sexualmente activas. Dos tipos de este germen –el 16 y el 18- son responsables de 10 de cada 30 casos de cáncer de cuello uterino, según el Center for Disease Control and Prevention (CDC) de los Estados Unidos.

Así, el germen del papiloma se considera ahora como la causa principal de cáncer cervical. Anualmente, el cáncer cervical afecta a cerca de medio millón de mujeres en el mundo, y cobra 250 mil vidas, según el National Cancer Institute de Estados Unidos.

El papiloma humano se contagia sexualmente y hay 90 tipos de gérmenes que lo producen. En general, la mujer con HPV no tiene síntomas o puede aparecerle verrugas genitales que le causen picazón.

Se trata de una patología que es detectada por el ginecólogo mediante dos técnicas: el papanicolau y la colposcopía. Las mismas que podrían haberle detectado a Evita ese tumor.

En el mundo desarrollado, se descubren 500 mil casos de HPV al año y la mitad de las mujeres fallece.

Así, el ministerio de Salud de la Nación tiene en marcha un programa de detección precoz de cáncer de cuello uterino, que impulsa la visita al ginecólogo y la prevención de estas enfermedades.

Sin embargo, las estadísticas sobre las consecuencias de esta patología y la incidencia en la Argentina no están actualizadas en su página web.
"No hay cura para el HPV. Es una afección crónica y lo que se trata son las manifestaciones", señala a Infobae.com Rodolfo Righetti, gerente de auditoría médica ginecológica de Swiss Medical.
El especialista explica que la remisión de la enfermedad -es decir, que vuelva a aparecer- tiene que ver con los niveles inmunológicos de la persona. Cuando las defensas del cuerpo descienden, aparecen las manifestaciones clínicas del HPV, como verrugas genitales, lesiones en el cuello del útero.

Asimismo, dos proyectos de ley –uno porteño y otro bonaerense- intentan ampliar la vacunación contra esta enfermedad.

Así, en Buenos Aires hay un proyecto de ley de vacunación obligatoria para prevenir este tipo de cáncer y del contagio del HPV.

La iniciativa del diputado Eduardo Fox (Frente para la Victoria) ya tuvo despacho favorable de la comisión de Salud, según pudo saber Infobae.com.

En tanto, dos diputados porteños impulsan un proyecto para vacunar gratuitamente en hospitales de la Ciudad a las mujeres “antes de la iniciación sexual”, según el artículo 2º del proyecto. Los legisladores porteños Helio Rebot y Marcelo Godoy impulsaron esta iniciativa, que se prevé acompañada de una “profusa campaña de información”, según dice la iniciativa.

¿Cómo es la vacuna?

Hay una inoculación que ataca cuatro tipos de virus que producen el cáncer de cuello uterino.

La vacuna cuadruvalente para combatir el cáncer de útero resultó ser sexavalente. Es que los últimos estudios clínicos mostraron que la inoculación, elaborada y comercializada por el laboratorio Merck Sharp & Dohme, sirvió para neutralizar otros dos virus más, también responsables del cáncer de cuello de útero.

La vacuna ya fue aprobada en Estados Unidos y en Europa, y ahora esperan la resolución afirmativa de la autoridad sanitaria en la Argentina (ANMAT), según informaron fuentes cercanas al laboratorio a Infobae.com

La vacuna demostró ser efectiva contra los virus 6,11, 16 y 18, aunque también fue efectiva en los tipos 31 y 45, de acuerdo con información in vitro presentada en la Conferencia Internacional del Virus del Papiloma (IPC).

La inoculación está aprobada para la prevención de ciertas enfermedades causadas por los tipos 6, 11, 16 y 18 de la enfermedad, que causan alrededor del 70 por ciento de los casos de cáncer cervical.

En el estudio in vitro presentado, los anticuerpos inducidos por la vacuna previnieron, o neutralizaron, la capacidad de los pseudoviriones (virus sintéticos) de los tipos 31 y 45 para infectar las células.

Estos dos tipos de HPV causantes de cáncer están relacionados directamente con los tipos 16 y 18 del virus. Esta información in vitro es la primera que demuestra que los anticuerpos creados por el uso de una vacuna pueden neutralizar otros tipos del germen que no sean directamente el objetivo de la vacuna.

Righetti cuestionó la vacuna porque "es muy cara" y sus estudios clínicos fueron hechos en Estados Unidos "donde las cepas de virus no necesariamente son exactamente las mismas que las que puede haber en la Argentina".
Asimismo, aseguró que los proyectos de ley deberían enfocarse más en lograr una vacunación obligatoria de la hepatitis B que en pautar una inoculación "cara, como la del HPV" y que aún espera la aprobación.
"La mejor forma de prevenir el HPV y el cáncer de cuello uterino es la prevención con métodos de barrera, especialmente el preservativo, para evitar el contagio", señala.